top of page

¿QUÉ NOMBRE?, PARA LA OBRA



PRIMER ACTO

 

Al arribo del licenciado Andrés Manuel López Obrador, a la Presidencia de la República, nombró a la doctora Olga María del Carmen Sánchez Cordero Dávila, como secretaria de Gobernación. Así, después de él -ella- ocupó la segunda posición en su gabinete.

 

Antes de ese nombramiento, y en tanto fue presidente de la República, el doctor Ernesto Zedillo Ponce de León, nominó a la doctora Sánchez Cordero, para ser ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; después de que -en la propia institución- fue magistrada de circuito.

 

Al final de su administración, el licenciado López Obrador, fustigó sin miramientos (solo de palabra [como él estila]), a la institución -a la que- perteneció la mujer que, al inicio de su administración, fue su ‘segundo de abordo’. Y…, ¿por qué la invitó?, si pertenecía a la (para él), maligna Corte.

 

SEGUNDO ACTO

 

En los cuatro primeros años de la administración, del licenciado Andrés Manuel López Obrador, fue presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el doctor Arturo Fernando Zaldívar Lelo de la Rea; quien, años atrás, llegó a esa institución, por la nominación -como ministro-, del expresidente Felipe de Jesús Calderón Hinojosa.

 

En tanto fue ministro presidente de la Suprema Corte, el doctor Zaldívar dijo… …que era imposible la elección popular de jueces; y, expuso las razones. Poco antes de concluir su mandato, renunció para sumarse a MORENA y, desde ahí, delineó los planes para la Reforma Judicial. Lo que -primero vio imposible- …fue posible. Desde esa renuncia, se convirtió en el ‘brazo jurídico’ de la llamada 4T.

 

Así, el doctor Zaldívar (como la doctora Sánchez Cordero), fue recibido, en ese partido político < a pesar de sus antecedentes >. Qué paradoja, la institución de justicia, que tanto denostan y concluirán con su destrucción el primero de junio, fue su gran referente jurídico – político.

 

TERCER ACTO

 

Como los 35 millones de votos, de la elección del 2024, no fueron suficientes para lograr mayoría calificada, ‘maniobraron’… …en la Cámara de Diputados (con sobrerrepresentación), y, en la de senadores, con dos votos; uno de ellos, por una ausencia, en virtud de la detención del padre del senador y, el del voto decisivo…, de quien pertenecía al partido -en el que- centran sus odios más recalcitrantes. Sí, al senador, a quien, el expresidente López Obrador le hizo graves descalificaciones.

 

¡Uf!, con esas acciones, sonrojaron a los de ‘antes’; y, -con la mayoría calificada- empezó el manoseo en diversas instituciones y, hasta en la propia Constitución, para lograr la Reforma Judicial en ese año; y, que, en una semana, colapsará a la justicia.

 

Así, de la institución que ‘fulminarán’ en breve, tomaron a dos de sus personajes y, del partido político, de su odio manifiesto, a un senador, para la truculenta mayoría. ¡Y…, se admiran de otros!

 

CUARTO ACTO

 

Y comenzaron las ‘candidaturas’, para ministros, magistrados y jueces…, de las que, hoy ‘justifican’ que, 75% está en el Poder Judicial (Federal o de alguna entidad), solo que, unos (en su tiempo), no acreditaron los exámenes de oposición (en los que, de cada mil aspirantes, solo lo aprobaban, entre 20 y 25 de ellos); por eso…, ¿mejor ‘buscar’ el voto?; y, otros, ‘saltarán’ de institución, sin seguir el escalafón; y -sin méritos- desplazarán a los que hicieron carrera.

 

QUINTO ACTO

 

Ya deben tener listas las 602’387,492 (sí, leyó usted bien) …son más de SEISCIENTOS DOS MILLONES de boletas, para la elección del día primero de junio, para los 881 cargos de impartidores de justicia.

 

Por eso, nos han expuesto…, una vez que llegue < el elector > a la casilla, recibirá 9 boletas. Que, por la elección de ministros, magistrados y jueces (tendrán variables), para ‘llenar’ diversos recuadros. ¿Dispondrán -todos los electores-, de paciencia, sapiencia y tiempo?

 

¿Cuánto costó la impresión de las boletas y la logística, para distribuirlas en todo el territorio nacional?, sí… …un dineral, que hace falta en hospitales y en otras prioritarias necesidades.

 

SEXTO ACTO

 

Algunos expertos en temas jurídico – electorales y brillantes juristas, como el doctor Diego Valadés, han expuesto el escenario del cómputo de la elección judicial. En forma modesta, expongo:

 

México tiene un padrón electoral de 98 millones de electores. Dicen los optimistas que, el primero de junio, acudirán a votar el 10% de ese total. Por cierto (a unos ya les pidieron las credenciales de elector, para esa fecha [y los de -antes- pasaron del sonrojo al atraganto]).

 

Así, de ese 10%, serían casi diez millones de electores, quienes recibirán 9 boletas…, y…, ¿cómo es que…?, …en los 300 consejos electorales (con reducido número de personas), podrán computar los votos en… NUEVE MILLONES de boletas…, en los diez días que disponen, para eso.

 

 


Así, lo que empezó con una decisión al más alto nivel (soberbio capricho), ¿cómo concluirá?, o…, ya está concluida… ¿antes del evento?, Porque los jueces, magistrados y ministros, que no resuelven… “…como usted diga señor…”, < ya no caben > y…, los que llegarán, ¿sí? Ah…, y por los seis actos, dejo a su prudente decisión, el nombre para la obra.

 


  

GRACIAS. Después de 4 años y 3 meses, desde que inicié la publicación quincenal de mis artículos, referentes a temas sociales y su enfoque jurídico, haré una pausa < por el luto > en el que estará la justicia mexicana, a partir del primero de junio del 2025. No es oposición, es crítica con respeto… …que no tuvieron, con las instituciones.

 

Como testimonio de lo expuesto, seguirán mis publicaciones en esta página, a su amable disposición.  






 
 
 

Comments


Rodríguez Puebla esq. Francisco I. Madero (altos), Colonia Centro

Progreso de Obregón, Hidalgo.

Correo electrónico: info.alamilla@gmail.com

Derechos reservados © 2024 por Palemón Alamilla

  • Blanca Facebook Icono
  • Twitter Icono blanco
bottom of page