top of page

UNAS PREGUNTAS A LOS DIPUTADOS



En sus tres campañas presidenciales, el licenciado Andrés Manuel López Obrador, no se refirió a la elección de ministros, magistrado y jueces. En sus primeros cuatro años de gobierno, estuvo al frente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el doctor Arturo Zaldívar y, el tema, no existió. Cuando surgieron los primeros comentarios, al respecto, el entonces ministro presidente, dijo que -eso- no era posible. Expuso las razones… …y, después, escupió en ellas, con su proceder.

 

Antes de terminar su mandato, al frente de la Suprema Corte, el doctor Zaldívar renunció, y… …lo que ambos personajes no dijeron (antes), tomó fuerza. Extraviado, el entonces presidente de la República dijo que, debían quitar a los impartidores de justicia federales, por ser lejanos al pueblo; sin reflexión, porque < el grueso de la población > no litiga ante la justicia federal… (a la que él aborreció), porque no lo dejaron ‘ser’… …casi un Dios. Y…, …no, en los países democráticos -las leyes- limitan a todos, incluso a los presidentes; aunque, esto último, poco o nada lo entienda -el pueblo-.

 

Así, antes y después de la Reforma Judicial, ríos de tinta en las impresiones periodísticas, e interminables horas en programas de radio y en medios electrónicos. Desde el aparato oficial, con más fuerza que razón… …y cada uno ‘defendió’ su versión, como si invocaran a Campoamor: “todo es del color del cristal con que se mira”. El 10 de junio del 2023, publiqué un artículo que intitulé Y antes de los jueces, qué, del que citaré algunos párrafos. A continuación, los dos primeros:

 

“…El primer mandatario repite y sus seguidores aplauden. Sin análisis del por qué…, dan por sentado todo lo que afirma el señor presidente. Al respecto, vale la pena preguntar, y…, antes de los jueces ¿qué? Porque, para que un integrante del Poder Judicial actúe, debió existir una acción, en la que (las partes), realizan su petición, con el planteamiento respectivo, en las diversas materias del Derecho.

 

” Ahora, el señor presidente, centra sus acciones, para la elección -por votos- de ministros, magistrados y jueces; así, como ‘las partes’ (en materias civil, familiar, mercantil, etc.), eligen a sus abogados…, a quienes conocen, son sus amigos, vecinos, etcétera, y, por diversas causas, no les entregan buenos resultados. Entonces -eso de la elección- no es tan sencillo, como pretenden…”.

 

Los últimos dos años fueron ríspidos, para la impartición de justicia, con suspensión de labores, etcétera. El Ejecutivo, en vez de dar respuesta < al pueblo > (por la creciente inseguridad), invirtió su tiempo en esa elección; que nos costará, a los mexicanos, miles de millones de pesos. Ah, y reservo el costo < de cada voto >, para después del primero de junio del 2025, por el número de participantes.

 

El argumento central para justificar < la Reforma >, fue el actuar de los jueces, a quienes les endilgaron cualquier cantidad de adjetivos para denigrarlos, y… el pueblo ‘compraba’ …sin reflexión. En forma lamentable, no visualizó el trasfondo de la pretensión. También cito de mi artículo de alusión:

 

” En materia penal…, de los miles de asuntos que ocurren a diario -en el antes de los jueces-, refiramos a uno: en la esquina de las calles “A” y “B”, agentes de la Policía…” dicen detener “…a “X” en poder de drogas, o armas, etcétera. Elaboran el Informe Policial Homologado; y, con la cadena de custodia, trasladan (lo que le aseguraron), para dejarlos a disposición del Ministerio Público, a fin de que integre la carpeta de investigación y presente a “X”, ante el Juez de control, para formularle imputación.

 

” Por sus derechos constitucionales, a “X” lo defendió su abogado, quien logró demostrarle -al Juez- que, la detención, no fue en la hora que refieren sus captores; pues, su defendido estaba (en ese momento), en lugar distinto y…, como consecuencia, el Juez de control, no lo vinculó a proceso y quedó en libertad. Entonces, el reclamo (y, en su caso, la sanción), debe ser para quienes lo ‘detuvieron’, y no…, en contra de ellos, no escuchamos reproche alguno del señor presidente.

 

” En una “mañanera”, en una de las tantas veces que, el primer mandatario, arremetió en contra de los jueces (al referir a un supuesto, como el que aludo en el párrafo anterior), preguntó para sí y se contestó…, cómo es posible, que por 30 minutos…, pues ahí que le ponga el Juez y ya. Qué infausto comentario. Esa media hora de tiempo (por estar en lugar distinto), equivale a 10 años de prisión señor presidente, y qué mensaje, …ahí pónganle… ¡uf! Es algo muy grave, que no debiera estar -creo-, en el escenario de quien gobierna a todo un país…”.

 

Y, antes de que los aspirantes a ministros, magistrados y jueces iniciaran su proselitismo, la antítesis de la Reforma Judicial…, …por el pretendido desafuero de un exgobernador; a quien, al término de su mandato, lo ‘hicieron’ diputado…, ¿para darle fuero?, cubriéndolo con el caparazón de cristal (protege, pero no oculta). Lo denunciaron y no pueden llevarlo ante un Juez. Está ‘protegido’.

 

El día “de…”, …no le quitaron el fuero, …casi al unísono y desde todos los frentes oficiales, con el argumento… …que… ¿‘encontraron’?, ¿se les ocurrió…?, dijeron: “es deficiente la investigación”. Cierto, pudo ser válido, si -en realidad- hay tal insuficiencia en la labor de la fiscalía.

 

Luego, los diputados < como los jueces >, devolvieron la carpeta a la fiscalía, y, con ello, en forma tácita, les dieron la razón a los juzgadores. Esa lección era -antes- de la Reforma Judicial. Pues < impartir justicia > es estudio y análisis. De no ser así, según la evolución de la teoría del delito, viviríamos como en el tiempo de los nazis; quienes, aplicaban la ‘jurisprudencia de los sentimientos’…: a los propios el cobijo y, a los contrarios, el peso de la ley.

 

A propósito del negado desafuero, con respeto, pregunto a los diputados federales ¿al devolver la carpeta a la fiscalía, en forma tácita, tiraron a la basura los argumentos de la Reforma Judicial?, (de por sí truculenta, por la traición de cuatro senadores, con sus electores); porque, tal devolución, puso de relieve que < en México > hay deficiencias en las investigaciones (y en la seguridad pública [por los muertos y desaparecidos]); y, en vez de corregir, mejor quitar a los jueces, con esa malévola Reforma.

 

Si no fue así, ¿aplicaron la jurisprudencia de los sentimientos?, y, con ello, unas preguntas más, que producen escalofrío: ¿eso… …nos espera con los jueces electos? ¿Legitimarán peticiones y, hasta, cumplirán caprichos? ¿Le ‘moverán’ los minutos, a los informes policiales…, como recomendó el expresidente? Viviremos…, ¿cómo en los tiempos de los nazis? México necesita respuestas con verticalidad. Espero que las tengan los diputados, y, ya no sigan ‘en modo extravío’.

 

En el proselitismo, …de los futuros personeros de la justicia…, hasta memes y sátiras. Como boda en kermesse; pues, cómo explicarles a los electores (en minutos), el panorama jurídico, que, a veces, unos abogados no logramos comprender en meses; y, algunos diputados, ni en toda una vida.  






 
 
 

Comments


Rodríguez Puebla esq. Francisco I. Madero (altos), Colonia Centro

Progreso de Obregón, Hidalgo.

Correo electrónico: info.alamilla@gmail.com

Derechos reservados © 2024 por Palemón Alamilla

  • Blanca Facebook Icono
  • Twitter Icono blanco
bottom of page